La cueva de las manos

Por Lic.Susana Bosio

En la provincia de Santa Cruz, a unos 170 km de la localidad de Perito Moreno, en el cañadón del Río Pinturas se encuentra uno de los centros pictóricos de arte rupestre más importantes de Argentina.
Las pinturas están ubicadas en una cueva bajo imponentes aleros rocosos o voladizos en la margen meridional del abrupto cañadón del río. Su antigüedad data de unos 7000 años a.C. hasta el año 1000 de nuestra era. En ella encontramos gran profusión de manos en negativo y positivo, representaciones de animales, especialmente guanacos, improntas de ñandúes y felinos, grecas, puntos, líneas rectas, circulares, y el hombre representado de manera muy esquematizada.
Teniendo en cuenta los estudios realizados por Carlos Gradín en colaboración con Carlos Aschero y Ana M. Aguirre podemos sintetizar los siguientes períodos: El primero, caracterizado por la representación realista, dinámica y anecdótica de escenas de caza a las que se asocian improntas de manos en negativo; los colores mas usados son ocre, rojo, violeta y negro. El segundo, con profusión de improntas de manos (femeninas, juveniles) y representaciones de guanacos, menos naturalistas ya que aparecen en grupos estáticos (desaparecen por completo las escenas de caza); con vientres abultados, pescuezos largos y cabezas pequeñas, a veces se ven representados con sus crías. Los colores más utilizados en este período fueron negro, rojo, rojo-violáceo, amanllo, blanco, violeta y a veces el verde. El último período, se caracteriza por una acentuada abstracción y esquematización de figuras antropomorfas, batracios, ñandúes, y por la preponderancia de formas geométricas; zig-zag, triángulos escalonados, círculos concéntricos y la representación lineal de la figura humana. El color más utilizado es el rojo.

Resulta sumamente interesante saber cómo y con qué elementos fueron realizadas estas pictografías rupestres, que más allá de su innegable valor histórico tienen también un valor plástico puesto que aún hoy nos sorprenden por su poficromía y su síntesis.
En primer lugar, debemos decir que utilizaron todos los elementos naturales a su alcance para la reafización de las mismas, moliendo en morteros las rocas del lugar transformándolas en polvos minerales de diferentes colores; hematitas para el rojo, limonitas para el amarillo, malaquitas y azuritas para azules y verdes, fuego mezclándolas con líquidos como agua u orina o grasa de origen animal. Utilizaron también algunos pigmentos de origen vegetal, como el carbón molido para el negro y raíces trituradas para marrones y grises. Una vez preparadas las pinturas, éstas se aplicaban directamente con los dedos, con una espátula o con pincel hecho de hojas fíbrosas deshilachadas, o con pelos de cerda de animales silvestres.

La mayoría de estas pictografías aparecen en lugares recónditos y abrigados, a veces de muy difícil acceso debido a que su realización estaba estrechamente ligada a prácticas mágico-religiosas propiciatorias de la fertilidad, la reproducción, la caza o medicina ritual.
Es importante aclarar que manos en negativo y positivo como las que se encuentran en esta cueva de la Patagonia, aparecen en múltiples y antiquísimas pinturas rupestres de Europa, Africa y Australia. Esto nos hace pensar en una base conceptual común, ya que como dice Emmanuel Anati sobre «‘El Arte de los Comienzos»‘ en su artículo escrito para «El Correo de la UNESCO», «Ias investigaciones realizadas ponen de manifiesto una serie de constantes en el arte rupestre de todos los continentes: utilización de técnicas y de colores similares, temas restringidos y repetitiívos, formas semejantes de asociación, el mismo tipo de lógica, reiteración de una gama de ideogramas simbólicos y más aún, representación simultánea de pictogramas, ideogramas y psicogramas.»

Pero, ¿qué representan las manos?. El gran historiador suizo Sigfried Giedion en su libro ‘El presente eterno: Los comienzos del arte’ manifiesta que, Ias imágenes múltiples de manos expresan siempre una súplica a los poderes invisibles; pidiendo protección, evitación del mal, auxilio, etc. ( .. ) la mano puesta en relación con animales puede significar tanto una ambición de captura de la pieza deseada como una invocación pidiendo su fertilidad, el aumento numérico de los animales mismos (…) -pero- cuando con mayor fuerza se manifiestan el carácter icónico de la mano y su poder de invocación mágica es cuándo una sola mano, rodeada de una aureola de color, aparece aislada, en un lugar propio». Con respecto a la representación de la mano izquierda o derecha éste mismo autor remitiéndose a Baumann dice que «rebasando los límites de un solo mito particular de creación la consideración del lado derecho como masculino y del izquierdo como femenino es casi una concepción universal de la humanidad. En las civilizaciones posteriores la mano es dadora de vida y fuerza. Con respecto al símbolo de la mano en la actualidad afirma » hoy la mano vuelve a ejercer gran fascinación, el interés por la significación del fragmento ha pasado nuevamente a primer plano ( … ) justamente por el carácter simbólico del fragmento resulta más poderoso y más inmediato de lo que podría ser cualquier representación cuidadosamente construida de la totalidad». Estas pinturas rupestres tienen un sentido simbólico muy profundo, ya que el arte en sus comienzos tiene una significación muy distinta de la actual; el arte nace como parte de la vida del hombre, como una necesidad mágico-religiosa que tiene que ver con la fertilidad, la reproducción, la caza, la posesión y dominio de los animales y del territorio, es decir con la vida y la muerte.
Finalmente cabe preguntamos si la utilización de la mano como temática actual en el arte, no será una prueba del anhelo de reintegrar el símbolo a su lugar legítimo en nuestras vidas. O quizás los artistas modernos, inmersos en ésta sociedad globalizada y cada día más tecnificada, necesitan volver a evocar imágenes primitivas para sencillamente volver a sentir y transmitimos lo que sienten. O tal vez, ambas cosas.

Lic.Susana Bosio
Docente de la Universidad del Salvador (Bs. As. Argentina)
Prof. especializada en historia del arte
Escultora

Deja un comentario